LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más mas info corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page